La Sociedad Andina de Economía Ecológica (SAEE) se reunió en la Universidad del Magdalena, ubicada en la ciudad caribeña de Santa Marta, Colombia, el día viernes 19 de enero del 2018. La jornada de trabajo tuvo como objetivos, primero, identificar el estado actual de la investigación y la docencia en Economía Ecológica en los países andinos; y segundo, discutir sobre los desafíos y perspectivas futuras de la SAEE. La participación incluyó un total de 18 participantes de 15 diferentes universidades, principalmente compañeros y compañeras de Colombia, junto con algunos representantes de Ecuador y Perú. Asimismo, se contó con la colaboración de la profesora Katharine N. Farrell, miembro del comité organizador y del comité científico del Congreso ISEE 2018.
Al inicio de la jornada, cada uno de los participantes, en representación de sus respectivas universidades, realizó una breve presentación sobre los temas de investigación, publicaciones científicas, programas académicos y cursos dictados en el área de Economía Ecológica, incluyendo sus contenidos principales y los textos de referencia. Al respecto, se observó que existen temas comunes de investigación, como por ejemplo estudios de metabolismo social, valoración de sistemas vivos complejos, justicia ambiental, conflictos ecológicos distributivos, agroecología y gobernanza ambiental. Respecto a la docencia, se dictan diversos cursos con enfoques de economía ecológica y ecología política a nivel de pregrado y posgrado. En algunos casos, como en la Universidad del Valle en Cali y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador (FLACSO), se cuenta con maestrías y doctorados en Economía Ecológica o Ciencias Ambientales; y en la Universidad Jesuita Antonio Ruíz de Montoya (UARM) en Perú, la carrera de Economía y Gestión Ambiental tiene una rama de Economía Ecológica con 5 cursos obligatorios como parte de su plan de estudios.
Sin embargo, en otros casos, en los planes de estudio de las universidades, los cursos no necesariamente están inscritos bajo el nombre propio de Economía Ecológica. A pesar de ello, este contexto académico no representa un impedimento para que se amplíen las perspectivas, teorías y métodos de la economía ecológica y la ecología política en las facultades y programas de humanidades, economía, sociología, antropología, ciencia política, administración, ingeniería y ciencias naturales en la región Andina. Como bien describe el catedrático Joan Martínez-Alier, quien, al mismo tiempo es la persona que ha formado a varios de los integrantes de la SAEE en el Doctorado del ICTA-UAB[1], la economía ecológica es parte de la enseñanza de las ciencias sociales ambientales[2].
En la segunda parte de la jornada, el profesor Mario A. Pérez-Rincón, actual Presidente de la SAEE, realizó una presentación sobre el estado actual de la misma, tanto en lo que se refiere a los aspectos institucionales y su incorporación oficial en la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE), así como sobre las principales actividades realizadas desde su fundación el 13 de diciembre del 2014 en el Sexto Congreso de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC) realizado en Quito, Ecuador. Al respecto, destaca la realización del Primer Congreso de la Sociedad Andina de Economía Ecológica en Cali, Colombia del 21 al 23 de mayo del 2015.
Después de esta presentación, se realizó un taller de planificación para el fortalecimiento de la SAEE, el cual fue facilitado por las profesoras Andrea Cardoso de la Universidad del Magdalena y Paola Arias de la Universidad del Valle. En primer lugar, se identificaron los temas que la SAEE debería priorizar, los cuales incluyen: el extractivismo, los sistemas de valoración, la justicia ambiental y los conflictos, las alternativas al “desarrollo”, la gobernanza ambiental, la agroecología y los sistemas rurales sustentables, el metabolismo urbano, y el desarrollo teórico/metodológico desde la perspectiva de la región Andina. En segundo lugar, se acordó formar una nueva Junta Directiva, ratificando a los miembros fundadores, Mario Alejandro Pérez-Rincón, Olga Lucía Cadena y Jose Carlos Silva-Macher, e incorporando a las profesoras y profesores, Sara Latorre, Alexander Rincón, Cristian Díaz, Andrea Cardoso y Paola Arias. La Junta Directiva estará encargada, entre otras actividades, de actualizar las relaciones con la ISEE, registrar legalmente la sociedad en uno de los países miembro, gestionar el pago de cuotas de inscripción en la SAEE a través del sistema de la ISEE y facilitar la organización del Segundo Congreso de la Sociedad Andina de Economía Ecológica (SAEE) que se realizará en Lima, Perú, del 24 al 26 de abril del 2019.
Finalmente, se acordó que las actividades de la SAEE para el año 2018 se centrarán en el fortalecimiento de las redes de comunicación y la realización de una mesa/sesión sobre la problemática ambiental de los países andinos en el Congreso de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE), a realizarse en Puebla, México, del 10 al 12 de septiembre del 2018. Esta sesión podría ser una oportunidad para dar a conocer a la comunidad internacional de economistas ecológicos sobre los temas que consideramos prioritarios en la región Andina, así como también, un espacio para invitar a nuevos integrantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, a formar parte de la SAEE.
Lima, 30 de enero del 2018.
Jose Carlos Silva-Macher
[1] http://ictaweb.uab.cat/ , Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona.
[2] https://educast.pucp.edu.pe/video/8014/conferencia_la_ensenanza_de_las_ciencias_sociales_ambientales , Conferencia de Joan Martínez-Alier en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 6 de marzo del 2017.