Hasta el 15 de Abril se podrán someter resúmenes al #ISEE2018 a realizarse en Puebla, México en septiembre de este año

15 Congreso de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica: Economía Ecológica y Movimientos Socio-ambientales: Ciencia, política y desafíos a los procesos globales en un mundo problemático

Conferencia bilingüe
10, 11 y 12 Septiembre 2018, en la ciudad de Puebla, Puebla, México

C o n v o ca n :La Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en colaboración con la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica

 

Favor de inscribirse en línea hasta el 15 de abril de 2018, completando su registro en el sitio web del evento: http://15th-isee2018.uam.mx/ y presentando un resumen de no más de 250 palabras que incluya Nombre(s) completos, título, línea temática, objetivo, métodos y resultados. Los resúmenes pueden ser enviados en inglés o en español. Una respuesta será enviada a más tardar el 11 de mayo de 2018.

Sobre el Congreso

Desde que la ISEE fue fundada, hace más de un cuarto de siglo, la comunidad internacional ha generado una cantidad sustancial de leyes y acuerdos que reconocen nuestra responsabilidad colectiva ante la seria problemática ambiental global, reconociendo a su vez, la extraordinaria diversidad de nuestras sociedades. Nuestros colegas están comprometidos con la identificación y comprensión de los obstáculos subyacentes a la implementación de políticas efectivas que aborden las limitaciones de instituciones existentes, así como con la búsqueda de nuevos enfoques que permitan superar la creciente crisis socio-ambiental.

Dentro de este marco, hemos identificado un número importante de problemas internacionales que son examinados por economistas ecológicos como parte de un esfuerzo colectivo. Cinco problemas de particular importancia han sido reconocidos por nuestros colegas:

  1.  Los movimientos de capital internacional por controlar el patrimonio natural y grupos sociales (acaparamiento de tierra, agua y energía; bio-piratería; intercambio ecológicamente desigual del comercio).
  2. La migración internacional como respuesta a las extremas diferencias que existen entre regiones y pueblos.
  3. La continua emisión excesiva de gases de efecto invernadero a nivel global a pesar de los esfuerzos internacionales por revertir la tendencia histórica, combinado con los destacados cambios de la matriz energética de algunos países.
  4. La concentración de riqueza, ingresos económicos y apropiación del patrimonio natural que dan lugar a conflictos por distribución y provocan movimientos de “resistencia”.
  5. Amenazas a la biodiversidad y a la capacidad del planeta para sostener sus procesos naturales.

Aunque esta lista no es exhaustiva, un considerable número de miembros de la ISEE está comprometido con la investigación de estos asuntos. La falta de flexibilidad de las instituciones existentes en la mayoría de los países, así como la captura por intereses arraigados de muchas organizaciones internacionales (que promueven nociones no críticas de modernización ecológica, “desarrollo sustentable” o “economía circular”) están generando obstáculos complejos para aquellos que se encuentran en busca de soluciones a problemas claramente identificados; el conflicto social y político se está intensificando en todo el mundo. Al mismo tiempo, descubrimos que pueblos alrededor del mundo están adoptando maneras alternativas para organizarse, forjando nuevos modelos de “buen vivir”, a menudo escogiendo vivir al margen de sus sociedades en lugar de abrirse a la explotación ambiental y económica, y al colonialismo interno y externo. Los economistas ecológicos descubren que estos pueblos tienen mucho que enseñarnos sobre posibles rutas alternativas para abordar los desafíos. En la terminología de Karl Polanyi, estos pueblos se niegan a ser incorporados al “sistema general de mercado”. México es uno de los países donde dichos experimentos sociales son influyentes y extendidos.

La conferencia 2018 de la ISEE exhorta a los colegas examinando los problemas que encara la comunidad internacional, a explorar soluciones comprometidas con el fortalecimiento de las organizaciones socio-ambientales que surgen desde abajo. Al enfocarse en las interacciones entre estas distintas comunidades, esperamos contribuir al entendimiento de los problemas de la actualidad, mientras se exploran soluciones ofrecidas por aquellos fuera de los círculos de influencia tradicionales. En términos académicos, buscamos a su vez, la interacción entre la economía ecológica y la ecología política, la economía política, la etno-ecología, la agroecología, las ciencias del clima, así como con el estudio de sistemas de materia y energía.

Dentro de este marco, invitamos a los participantes a considerar organizar sus contribuciones a la discusión de acuerdo a las siguientes líneas temáticas:

  1. ¿Cómo es que la transdisciplinaridad responde a los diferentes contextos socio-ambientales?: Integrando diversos campos de investigación.
  2. La Economía Ecológica como paradigma que apoya alternativas nacidas desde abajo: agroecología, economía y mercados solidarios, monedas alternativas, control de los trabajadores, entre otros.
  3. Imaginando las sociedades futuras: ¿Qué significan los modelos alternativos de “buen vivir”?
  4. Alimentando 9 mil millones de humanos: ¿Seguridad o soberanía alimentaria?; transiciones rurales-urbanas.
  5. Metabolismo social: relaciones en evolución entre la sociedad y el planeta.
  6. Desigualdades globalmente diversas: conflictos sociales y ambientales; justicia ambiental y climática; deuda ecológica;género; derechos de pueblos indígenas; apropiación de los medios de sustento.
  7. Macro-economía ecológica: prosperidad sin crecimiento; decrecimiento.
  8. La economía de cuidado y economía eco-feminista.
  9. Servicios ecosistémicos, lenguajes de valuación, herramientas de medición e instrumentos de política; procesos legales y sociales; análisis multi-criterios.
  10. Transiciones energéticas, análisis y política del clima.
  11. Sostenibilidad y comercio global y regional: política comercial y financiera.
  12. Educación para la sostenibilidad: curricula, métodos y educación popular.
  13. Participaciones en español de cualquiera de los temas mencionados anteriormente.

 

Para consultas, escribir a: isee2018@correo.xoc.uam.mx

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s