Pequeña Biografía del prof. Joan Martínez Alier por Mario Pérez Rincón

Descarga la biografía aquí

Estimadas/os amigas y amigos:Les comparto esta pequeña biografía que he escrito con la colaboración en el diseño y edición de la comunicadora Yimel García Padilla, sobre el Maestro Joan Martínez-Alier, como activista, fundador y promotor de las ideas de la Economía Ecológica en permanente conjunción con la Ecología Política.

Joan Martínez-Alier también es el creador del concepto del Ambientalismo Popular o Ambientalismo de los Pobres que resalta el papel de las comunidades incluyendo campesinos, pescadores, comunidades étnicas, marginalizados de las grandes ciudades, mujeres y otros grupos, en la conservación ambiental. El profesor Martínez-Alier es también el creador y director con Leah Temper y la coordinación de Daniela del Bene, del Atlas Global de Justicia Ambiental (www.ejatlas.org), que visibiliza las resistencias de las poblaciones y comunidades frente al extractivismo y en general contra el desarrollo que genera grandes impactos ambientales, acaparamiento de recursos, exclusión de las ontologías de las comunidades frente a sus valores en relación al ambiente, afectaciones en la salud y muchos otros efectos negativos que producen injusticias ambientales.

Como reconocimiento a una vida académica, a sus múltiples publicaciones de las que hemos aprendido, a una vida de lucha, a una vida de compromiso con la naturaleza y las comunidades empobrecidas por el desarrollo, le brindamos este pequeño homenaje, que acompaña los muchos otros homenajes que le han hecho en los últimos años, donde se resalta el reciente Premio Balzan 2020 en la categoría de «Retos ambientales: respuesta de las Ciencias Sociales y las Humanidades«. Como un homenaje y un regalo de Navidad para él y para ustedes, de este año convulsionado y extraño por los avatares de este ser humano que juega a ser Dios y que en sus jugarretas ha tornado la naturaleza en nuestra contra, obligándonos a escondernos de nosotros mismos.  Con especial afecto para él y para todos ustedes, un saludo y abrazo.

MARIO ALEJANDRO PEREZ RINCON, PhD.

mario.perez@correounivalle.edu.co
Profesor Universidad del Valle – Instituto CINARA
Miembro International Society for Ecological Economics y de la Sociedad Andina de Economía Ecológica (SAEE)
Ciudad Universitaria Melendez, Edif. E-37
Calle 13 No. 100-00
Tel: (57-2) 3392345; Fax: (57-2) 3393289

Anuncio publicitario

Actualización Programa II Congreso de la SAEE

Logostodos.png

Estimados amigos y estimadas amigas de la Sociedad Andina de Economía Ecológica
Ya pronto se acerca nuestro II Congreso de la SAEE: Justicia Ambiental y Alternativas al Desarrollo: Aportes de la Economía Ecológica y la Ecología Política, a realizarse el 9 y 10 de abril de 2019 en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima. 
También tendremos dos actividades adicionales:
  • Un curso pre-congreso en tópicos sobre economía ecológica (SAEE) y economía de la suficiencia (YSI- Institute for New Economic Thinking, INET) el lunes 8 de Abril, en la PUCP, Lima
  • El encuentro de miembros de la SAEE en Pisac, Cusco el 12 de abril.
Tendremos como conferencistas invitados/as a Joshua Farley (Presidente Electo de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica- ppt virtual), Erik Gómez Baggethun (Norwegian University of Life Sciences, Presidente Sociedad Europea de Economía Ecológica), Aleida Azamar (Universidad Autónoma Metropolitana,  Xochimilco, Presidenta Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica);  Roldán Muradian (Universidad Federal Fluminense) y Jesús Ramos Martin (Universidad Regional Amazónica IKIAM). 
La inscripción al curso pre-congreso y al congreso debe hacerse presencialmente los días del evento. La incripción no tendrá costo; más sí se cobrará una cuota de $20 USD por concepto de membresía a la Sociedad Andina de Economía Ecológica.  
En este link podrán descargar la versión actualizada de la programación general del congreso y de las sesiones paralelas.
TRANSMISIÓN EN VIVO DE LAS PLENARIAS Y SESIONES PARALELAS A REALIZARSE EN EL AUDITORIO GUSTAVO GUTIÉRREZ Y EL AULA A100 DE LA PUCP: http://envivo.pucp.edu.pe/economia
Los esperamos en Lima!
Comité Organizador

Programa General II Congreso SAEE

Ya pronto será nuestro II Congreso #SAEE2019 a realizarse el 9 y 10 de Abril de 2019 en Lima, en la Pontificia Univerisdad Catolólica del Perú (PUPC). Tendremos participantes de Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Noruega, España y Alemania.
 
Para los/las que esten interesados/das el día lunes 8 de abril realizaremos en la PUCP, Lima un curso sobre tópicos en economía ecológica como ACTIVDAD PRE-CONGRESO.
 
El día viernes 12 de abril haremos la II reunión de miembros de la SAEE en la Casa Piscac, PUCP en Cusco, como ACTIVIDAD POST-CONGRESO.
 
Si van a participar en la actividad post-congreso, tengan en cuenta que esta se realizará en Cusco, para que porfavor organicen su itinerario Lima-Cusco.
 
También les informamos que la inscripción al congreso es GRATUITA. Ud podrá formalizar su membresía a la SAEE durante los días del congreso (20 USD).
 
Entre los conferencistas invitados tendremos a los profesores Erik Gómez-Baggethun, Roldán Muradian y Jesus Ramos Martin.

 

Les mantedremos informados sobre los detalles y programación del congreso.

PROGRAMACIÓN GENERAL[1]  II CONGRESO SAEE

Justicia Ambiental y Alternativas al Desarrollo: aportes de la Economía Ecológica y la Ecología Política

Lima Perú del 9-10 abril de 2019

 

ACTIVIDAD PRE-CONGRESO

Fecha: lunes 8 de abril

Lugar Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima, Perú

Curso Actualización en Tópicos de Economía Ecológica (Horario por confirmar)

 

CONGRESO SAEE

Martes 9 de abril – Lugar PUCP, Lima

7:00-9:00        Inscripción y Pago membresía SAEE

9:00-9:30         Bienvenida y Presentación Congreso

9:30-10:30:      Conferencia Principal

10:30-10:45     Pausa

10:45-12:00     Sesiones Paralelas I

 

14:00 -15:00    Foro: Luchas y Resistencias territoriales por justicia socio ambiental de mujeres frente al extractivismo

15:00-16:00     Sesiones Paralelas II

16:00 – 16:20   Pausa

16:20-17:20     Sesiones Paralelas III

17:20-17:30     Pausa

17:30-18:30     Foro: Economía, Pluralismo y Economía Ecológica

 

Miércoles 10 Lugar PUCP, Lima

9:00-9:30         Instalación, Orden del día, Anuncios

9:30-10:30:      Conferencia Principal

10:30-10:45     Pausa

10:45-12:00     Sesiones Paralelas I

 

13:30 -14:30    Conferencia Principal

14:30-15:45     Sesiones Paralelas II

15:45-16:00     Pausa

16:00-17:15     Sesión Paralela III

17:15-17:30     Pausa

17:30-18:30     Cierre Congreso y Perspectivas de la Sociedad Andina de Economía Ecológica

 

ACTIVIDAD POST-CONGRESO– Lugar: Casa Pisac Cusco (PUCP)

Fecha: viernes 12 de abril

Hora: 9:00-5:00 pm.

II Reunión de Miembros de la Sociedad Andina de Economía Ecológica

 

Si tuviese alguna consulta, puede contactarse directamente con Jose Carlos Silva-Macher, por correo: jsilva@pucp.edu.pe; o por teléfono/whatsapp: (51) 945 908 033.

[1] El programa podrá presentar algunos ajustes en las actividades planteadas hora a hora.

Ampliación de recepción de resúmenes: II Congreso de la Sociedad Andina de Economía Ecológica, Lima, Perú, 2019

Logo_CongresoSAEE

 

Justicia Ambiental y Alternativas al Desarrollo: aportes de la Economía Ecológica y ‘la Ecología Política

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 9-10 de abril, 2019, Lima, Perú

 

Ampliación de Llamado a Resúmenes hasta el 15 de enero de 2019

La Sociedad Andina de Economía Ecológica (SAEE) los invita a enviar sus resúmenes para presentación oral, paneles, pósters o videos para ser presentados en el II Congreso de la Sociedad Andina de Economía Ecológica. El congreso se realizará en el campus de las Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú y tendrá el apoyo del Grupo de Estudios Ambiente y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales de esta universidad.

La SAEE es una alianza regional que se formalizó en el 2013 durante la VI Conferencia Internacional sobre Desarrollo y Medio Ambiente (CISDA) realizada en Quito, Ecuador. La SAEE reúne a profesionales y estudiantes de múltiples disciplinas y activistas de los países andinos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile) que trabajan en pro de la sostenibilidad y la justicia social y ambiental de la región, desde los campos de la Economía Ecológica y la Ecología Política.

Objetivo del Congreso

El título de esta edición del congreso es “Justicia Ambiental y Alternativas al Desarrollo: aportes de la Economía Ecológica y la Ecología Política”. La región Andina es un territorio con una alta diversidad biológica y cultural, en donde convergen también grandes desigualdades sociales e injusticias ambientales. En este contexto, movimientos sociales se han configurado, estableciendo alianzas con la academia, para ofrecer respuestas propias y plurales a los retos que enfrenta la región. Estas alianzas se configuran como una plataforma de resistencia y diseño frente a los discursos que intentan homogenizar y reducir las múltiples relaciones sociedad-naturaleza.

En este contexto, el II Congreso de la Sociedad Andina de Economía Ecológica tiene como objetivo fortalecer el diálogo transdisciplinar entre la academia y los movimientos sociales, orientado a la co-producción de conocimiento en torno a la sustentabilidad y la justicia socio-ambiental de la región.

Líneas temáticas

  1. Justicia ambiental, conflictos y extractivismo
  2. Alternativas al Desarrollo
  3. Macro-economía Ecológica, Comercio Internacional y Deuda Ecológica
  4. Valoración plural, inclusiva e integral de la naturaleza y sus servicios ecosistémicos
  5. Metodologías e Indicadores de Evaluación Biofísicos
  6. Gobernanza Ambiental
  7. Sistemas Rurales Sustentables
  8. Sustentabilidad Urbana
  9. Investigación y enseñanza de la Economía Ecológica y la Ecología Política
  10. Género y Ambiente

Normas para la presentación de ponencias

  1. Enviar su resumen extendido al correo congresosaee2019@gmail.com
  2. Identifique el asunto de su correo con su apellido y tipo de presentación: Poster_Pérez_SAEE2019; Oral_Pérez_SAEE2019 , Video_Pérez_SAEE2019, Panel_Pérez_SAEE2019
  3. Adjunte un documento Word con la siguiente información:
  • Datos personales (nombre y apellido, dirección postal y correo electrónico)
  • Datos profesionales (grado académico y pertenencia institucional)
  • Título de la ponencia
  • Palabras Claves: (Máximo 5)
  • Línea temática elegida
  • Tipo de presentación: Oral, poster, Video o Panel
  • Extensión del resumen 800 palabras
  • Formato: documento Word, espacio 1.5 y con tipo de letra Times New Roman a 12 puntos.
  1. El resumen deberá incluir los antecedentes, objetivos del estudio, la metodología utilizada, los resultados y/o hallazgos principales y conclusiones.La propuesta debe incluir referencias bibliográficas (estas no están incluidas dentro del límite de palabras).

Si requiere información sobre el congreso o la Sociedad Andina de Economía Ecológica contáctenos al correo congresosaee2019@gmail.com

Síguenos también en nuestras redes sociales para estar al tanto de las novedades del congreso:

Facebook: https://www.facebook.com/sociedadandinaecoeco/

Twitter: https://twitter.com/ecoecoandes

Hasta el 15 de Abril se podrán someter resúmenes al #ISEE2018 a realizarse en Puebla, México en septiembre de este año

15 Congreso de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica: Economía Ecológica y Movimientos Socio-ambientales: Ciencia, política y desafíos a los procesos globales en un mundo problemático

Conferencia bilingüe
10, 11 y 12 Septiembre 2018, en la ciudad de Puebla, Puebla, México

C o n v o ca n :La Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en colaboración con la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica

 

Favor de inscribirse en línea hasta el 15 de abril de 2018, completando su registro en el sitio web del evento: http://15th-isee2018.uam.mx/ y presentando un resumen de no más de 250 palabras que incluya Nombre(s) completos, título, línea temática, objetivo, métodos y resultados. Los resúmenes pueden ser enviados en inglés o en español. Una respuesta será enviada a más tardar el 11 de mayo de 2018.

Sobre el Congreso

Desde que la ISEE fue fundada, hace más de un cuarto de siglo, la comunidad internacional ha generado una cantidad sustancial de leyes y acuerdos que reconocen nuestra responsabilidad colectiva ante la seria problemática ambiental global, reconociendo a su vez, la extraordinaria diversidad de nuestras sociedades. Nuestros colegas están comprometidos con la identificación y comprensión de los obstáculos subyacentes a la implementación de políticas efectivas que aborden las limitaciones de instituciones existentes, así como con la búsqueda de nuevos enfoques que permitan superar la creciente crisis socio-ambiental.

Dentro de este marco, hemos identificado un número importante de problemas internacionales que son examinados por economistas ecológicos como parte de un esfuerzo colectivo. Cinco problemas de particular importancia han sido reconocidos por nuestros colegas:

  1.  Los movimientos de capital internacional por controlar el patrimonio natural y grupos sociales (acaparamiento de tierra, agua y energía; bio-piratería; intercambio ecológicamente desigual del comercio).
  2. La migración internacional como respuesta a las extremas diferencias que existen entre regiones y pueblos.
  3. La continua emisión excesiva de gases de efecto invernadero a nivel global a pesar de los esfuerzos internacionales por revertir la tendencia histórica, combinado con los destacados cambios de la matriz energética de algunos países.
  4. La concentración de riqueza, ingresos económicos y apropiación del patrimonio natural que dan lugar a conflictos por distribución y provocan movimientos de “resistencia”.
  5. Amenazas a la biodiversidad y a la capacidad del planeta para sostener sus procesos naturales.

Aunque esta lista no es exhaustiva, un considerable número de miembros de la ISEE está comprometido con la investigación de estos asuntos. La falta de flexibilidad de las instituciones existentes en la mayoría de los países, así como la captura por intereses arraigados de muchas organizaciones internacionales (que promueven nociones no críticas de modernización ecológica, “desarrollo sustentable” o “economía circular”) están generando obstáculos complejos para aquellos que se encuentran en busca de soluciones a problemas claramente identificados; el conflicto social y político se está intensificando en todo el mundo. Al mismo tiempo, descubrimos que pueblos alrededor del mundo están adoptando maneras alternativas para organizarse, forjando nuevos modelos de “buen vivir”, a menudo escogiendo vivir al margen de sus sociedades en lugar de abrirse a la explotación ambiental y económica, y al colonialismo interno y externo. Los economistas ecológicos descubren que estos pueblos tienen mucho que enseñarnos sobre posibles rutas alternativas para abordar los desafíos. En la terminología de Karl Polanyi, estos pueblos se niegan a ser incorporados al “sistema general de mercado”. México es uno de los países donde dichos experimentos sociales son influyentes y extendidos.

La conferencia 2018 de la ISEE exhorta a los colegas examinando los problemas que encara la comunidad internacional, a explorar soluciones comprometidas con el fortalecimiento de las organizaciones socio-ambientales que surgen desde abajo. Al enfocarse en las interacciones entre estas distintas comunidades, esperamos contribuir al entendimiento de los problemas de la actualidad, mientras se exploran soluciones ofrecidas por aquellos fuera de los círculos de influencia tradicionales. En términos académicos, buscamos a su vez, la interacción entre la economía ecológica y la ecología política, la economía política, la etno-ecología, la agroecología, las ciencias del clima, así como con el estudio de sistemas de materia y energía.

Dentro de este marco, invitamos a los participantes a considerar organizar sus contribuciones a la discusión de acuerdo a las siguientes líneas temáticas:

  1. ¿Cómo es que la transdisciplinaridad responde a los diferentes contextos socio-ambientales?: Integrando diversos campos de investigación.
  2. La Economía Ecológica como paradigma que apoya alternativas nacidas desde abajo: agroecología, economía y mercados solidarios, monedas alternativas, control de los trabajadores, entre otros.
  3. Imaginando las sociedades futuras: ¿Qué significan los modelos alternativos de “buen vivir”?
  4. Alimentando 9 mil millones de humanos: ¿Seguridad o soberanía alimentaria?; transiciones rurales-urbanas.
  5. Metabolismo social: relaciones en evolución entre la sociedad y el planeta.
  6. Desigualdades globalmente diversas: conflictos sociales y ambientales; justicia ambiental y climática; deuda ecológica;género; derechos de pueblos indígenas; apropiación de los medios de sustento.
  7. Macro-economía ecológica: prosperidad sin crecimiento; decrecimiento.
  8. La economía de cuidado y economía eco-feminista.
  9. Servicios ecosistémicos, lenguajes de valuación, herramientas de medición e instrumentos de política; procesos legales y sociales; análisis multi-criterios.
  10. Transiciones energéticas, análisis y política del clima.
  11. Sostenibilidad y comercio global y regional: política comercial y financiera.
  12. Educación para la sostenibilidad: curricula, métodos y educación popular.
  13. Participaciones en español de cualquiera de los temas mencionados anteriormente.

 

Para consultas, escribir a: isee2018@correo.xoc.uam.mx

Reunión de Fortalecimiento de la Sociedad Andina de Economía Ecológica (SAEE) Santa Marta-Colombia, 19 de enero del 2018

La Sociedad Andina de Economía Ecológica (SAEE) se reunió en la Universidad del Magdalena, ubicada en la ciudad caribeña de Santa Marta, Colombia, el día viernes 19 de enero del 2018. La jornada de trabajo tuvo como objetivos, primero, identificar el estado actual de la investigación y la docencia en Economía Ecológica en los países andinos; y segundo, discutir sobre los desafíos y perspectivas futuras de la SAEE. La participación incluyó un total de 18 participantes de 15 diferentes universidades, principalmente compañeros y compañeras de Colombia, junto con algunos representantes de Ecuador y Perú. Asimismo, se contó con la colaboración de la profesora Katharine N. Farrell, miembro del comité organizador y del comité científico del Congreso ISEE 2018.

Al inicio de la jornada, cada uno de los participantes, en representación de sus respectivas universidades, realizó una breve presentación sobre los temas de investigación, publicaciones científicas, programas académicos y cursos dictados en el área de Economía Ecológica, incluyendo sus contenidos principales y los textos de referencia.  Al respecto, se observó que existen temas comunes de investigación, como por ejemplo estudios de metabolismo social, valoración de sistemas vivos complejos, justicia ambiental, conflictos ecológicos distributivos, agroecología y gobernanza ambiental. Respecto a la docencia, se dictan diversos cursos con enfoques de economía ecológica y ecología política a nivel de pregrado y posgrado. En algunos casos, como en la Universidad del Valle en Cali y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador (FLACSO), se cuenta con maestrías y doctorados en Economía Ecológica o Ciencias Ambientales; y en la Universidad Jesuita Antonio Ruíz de Montoya (UARM) en Perú, la carrera de Economía y Gestión Ambiental tiene una rama de Economía Ecológica con 5 cursos obligatorios como parte de su plan de estudios.

Sin embargo, en otros casos, en los planes de estudio de las universidades, los cursos no necesariamente están inscritos bajo el nombre propio de Economía Ecológica. A pesar de ello, este contexto académico no representa un impedimento para que se amplíen las perspectivas, teorías y métodos de la economía ecológica y la ecología política en las facultades y programas de humanidades, economía, sociología, antropología, ciencia política, administración, ingeniería y ciencias naturales en la región Andina. Como bien describe el catedrático Joan Martínez-Alier, quien, al mismo tiempo es la persona que ha formado a varios de los integrantes de la SAEE en el Doctorado del ICTA-UAB[1], la economía ecológica es parte de la enseñanza de las ciencias sociales ambientales[2].

En la segunda parte de la jornada, el profesor Mario A. Pérez-Rincón, actual Presidente de la SAEE, realizó una presentación sobre el estado actual de la misma, tanto en lo que se refiere a los aspectos institucionales y su incorporación oficial en la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE), así como sobre las principales actividades realizadas desde su fundación el 13 de diciembre del 2014 en el Sexto Congreso de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC) realizado en Quito, Ecuador. Al respecto, destaca la realización del Primer Congreso de la Sociedad Andina de Economía Ecológica en Cali, Colombia del 21 al 23 de mayo del 2015.

Después de esta presentación, se realizó un taller de planificación para el fortalecimiento de la SAEE, el cual fue facilitado por las profesoras Andrea Cardoso de la Universidad del Magdalena y Paola Arias de la Universidad del Valle. En primer lugar, se identificaron los temas que la SAEE debería priorizar, los cuales incluyen: el extractivismo, los sistemas de valoración, la justicia ambiental y los conflictos, las alternativas al “desarrollo”, la gobernanza ambiental, la agroecología y los sistemas rurales sustentables, el metabolismo urbano, y el desarrollo teórico/metodológico desde la perspectiva de la región Andina. En segundo lugar, se acordó formar una nueva Junta Directiva, ratificando a los miembros fundadores, Mario Alejandro Pérez-Rincón, Olga Lucía Cadena y Jose Carlos Silva-Macher, e incorporando a las profesoras y profesores, Sara Latorre, Alexander Rincón, Cristian Díaz, Andrea Cardoso y Paola Arias. La Junta Directiva estará encargada, entre otras actividades, de actualizar las relaciones con la ISEE, registrar legalmente la sociedad en uno de los países miembro, gestionar el pago de cuotas de inscripción en la SAEE a través del sistema de la ISEE y facilitar la organización del Segundo Congreso de la Sociedad Andina de Economía Ecológica (SAEE) que se realizará en Lima, Perú, del 24 al 26 de abril del 2019.

Finalmente, se acordó que las actividades de la SAEE para el año 2018 se centrarán en el fortalecimiento de las redes de comunicación y la realización de una mesa/sesión sobre la problemática ambiental de los países andinos en el Congreso de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE), a realizarse en Puebla, México, del 10 al 12 de septiembre del 2018. Esta sesión podría ser una oportunidad para dar a conocer a la comunidad internacional de economistas ecológicos sobre los temas que consideramos prioritarios en la región Andina, así como también, un espacio para invitar a nuevos integrantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, a formar parte de la SAEE.

Lima, 30 de enero del 2018.

Jose Carlos Silva-Macher

[1] http://ictaweb.uab.cat/ , Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona.

[2] https://educast.pucp.edu.pe/video/8014/conferencia_la_ensenanza_de_las_ciencias_sociales_ambientales , Conferencia de Joan Martínez-Alier en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 6 de marzo del 2017.

«Entre la Economía Ecológica y la Economía Política: Tendencias en Ecología Política»

Los pasados martes27 y miércoles 28 de octubre en el Auditorio Antonio J. Posada de la Universidad del Valle se llevó a cabo el panel “Entre la economía ecológica y la economía política”: Tendencias en ecología política, con los reconocidos investigadores y expertos internacionales Joan Martínez Alier, de España, y Arturo Escobar, de Colombia.

Invitaron: El Doctorado en Ciencias Ambientales, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, y la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.

PROGRAMACIÓN:

MARTES 27 DE OCTUBRE

8:00 – 9:00 a.m.: Tendencias internacionales de la ecología política. El Atlas de Justicia Ambiental. Prof. Joan Martínez Alier

9:00 – 10:00 a.m.: Los conflictos ambientales como conflictos ontológicos, más allá de lo cultural. Prof. Arturo Escobar

10:00 – 10:30 a.m.: Descanso

10:30 a.m. – 12:00 m.: Preguntas y discusión

MIERCOLES 28 DE OCTUBRE

10:00 a.m. – 12:00 m.: La crisis del extractivismo en América del Sur y los movimientos de justicia ambiental.
Prof. Joan Martínez Alier

INVITADOS

Dr. Joan Martínez Alier (España).
Catedrático de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es autor de múltiples libros y artículos en el campo de la Economía Ecológica, la Ecología Política y los Conflictos Ambientales. Dirigió en 2011-15 el proyecto EJOLT y es director del EJAtlas (Environmental Justice Atlas).

Dr. Arturo Escobar (Colombia).
Catedrático Universidad North Carolina (Chapel Hill), USA. Dr. en Ciencias Sociales, Universidad de California Berkeley (USA). Entre sus especialidades figuran la ecología política y la antropología del desarrollo, los movimientos sociales y el postdesarrollo. Ha sido profesor invitado en universidades de Colombia, Dinamarca, Ecuador, Brasil, Mali, México e Inglaterra.

En el siguiente link encontraran los videos y presentaciones del evento.

VII Jornadas de la Asociación Argentino – Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE)

VII Jornadas de la Asociación Argentino – Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE), que se desarrollarán en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Patagonia Norte de la República Argentina, durante los días 9 al 12 de Noviembre de 2015.

El link del sitio web es el siguiente: www.asauee2015.org

El correo oficial de la Comisión Organizadora es: asauee.viijornadas2015@gmail.com

Afiche Jornadas Asauee 2015

Primer Congreso de la SAEE se desarrolló con éxito

La Sociedad Andina de Economía Ecológica realizó su I Congreso en Cali, Colombia los días 21 y 22 de mayo en la biblioteca Departamental «Jorge Garcés Borrero».

Este evento, se llevó a cabo en el marco del Congreso Internacional sobre Historia Ambiental y Economía Ecológica, y tuvo como ejes temáticos: Neoextrativismo y reprimarización, Conflictos Ambientales, Análisis Multicriterio y Deuda Ecológica y Social, Gobernanza Ambiental, Metodologías biofísicas de sustentabilidad y Valoración de servicios ecosistémicos.

Se contó con 5 de Conferencistas invitados y 29 ponentes, para un total de 34 presentaciones, de las cuales 20 fueron de instituciones Colombianas y 14 de internacionales. De estas últimas, 3 provenían de España, 3 de México, 2 de Brasil, 2 de Argentina, 1 de Ecuador, 1 de Chile, 1 de Australia y 1 de Costa Rica.

El Congreso fue una excelente oportunidad para contribuir a la discusión de los planteamientos de la Economía Ecológica por medio de las conferencias y ponencias presentadas. Incluyendo además el intercambio de saberes, la gestión de la información y el conocimiento sobre los temas propuestos y el fortalecimiento de redes académicas y de trabajo.

Si deseas descargar las presentaciones o los resúmenes de ponencias ingresa aquí