Se cerró el plazo para recepción de ponencias

El día 4 de abril se cerró la convocatoria para recibir los resúmenes al Primer Congreso. En total se recibieron unos 40 resúmenes de varios países, entre ellos México, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, España, Finlandia, China y Colombia. El comité científico está trabajando en evaluar las postulaciones para enviar a los ponentes aceptados sugerencias de mejora a sus ponencias.

Asimismo, el Congreso contará con la participación de destacados investigadores a nivel internacional como Roldan Muradian (Brasil), Alberto Lopez (Argentina), Jesús Ramos (España-Ecuador), Fabio Arias (Colombia) y Mario Perez (Colombia). Puedes más sobre ellos en la sección Ponentes invitados

Próximamente, se estará compartiendo el programa del Congreso con todas las presentaciones aceptadas y los ponentes invitados.

Cabe destacar el gran apoyo del doctorado de Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle en la organización de este evento. Les recordamos que el evento será del 21-22 de mayo y que el 23 de mayo habrá una salida de campo que tendrá su propio costo.

Los invitamos a inscribirse al Congreso, escribiendo a ecoecoandes@gmail.com.

Anuncio publicitario

Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales

doctorado

Hasta el 23 de abril estarán abiertas las inscripciones al Doctorado en Ciencias Ambientales, programa académico en convenio entre la Universidad del Valle, la Universidad del Cauca y la Universidad Tecnológica de Pereira, y de modalidad presencial.

El Programa busca desarrollar estrategias para la integración de diferentes disciplinas que estudian la dimensión ambiental desde el punto de vista de las ciencias naturales, sociales y económicas para entender la complejidad de la problemática ambiental. El objeto de estudio del Doctorado se centra por lo tanto, en las relaciones sociedad-medioambiente-cultura, y pretende desde un planteamiento interdisciplinario la identificación y solución de los problemas ambientales un la región y el país.

Para más información ver aquí o escribir a doctorado.ambiental@correounivalle.edu.co

I Congreso de la Sociedad Andina de Economía Ecológica

La comunidad académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle invita a estudiantes, docentes e investigadores a participar con ponencias al I Congreso de la Sociedad Andina de Economía Ecológica (SAEE), que se desarrollará en Cali del 21 al 23 de mayo de 2015.

Este evento, se da en el marco del Congreso Internacional sobre Historia Ambiental y Economía Ecológica, y tendrá como ejes temáticos: Historia ambiental y economía ecológica; Conflictos ambientales; Teoría de flujos y fondos; Evaluación social multicriterio; Decrecimiento económico; Neoextractivismo y Reprimarización; Metodologías biofísicas de sustentabilidad MUSIASEM, MSE, MFA y otras; Deuda ecológica y pasivos ambientales; Gobernanza ambiental, y Valoración integral de servicios ecosistémicos.

Los interesados en participar como ponentes en el evento deben enviar un resumen de la ponencia en idioma español, portugués o inglés a alguna de las siguientes direcciones de correo electrónico: ecoecoandes@gmail.com; mario.perez@correounivalle.edu.co.

Fecha límite: 4 de abril de 2015

Para ver normas y detalles de la presentación de ponencias, ver archivo adjunto:
Llamado Resumen I Congreso de la SAEE

Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales

Se viene el primer Congreso

Colca

Los conflictos ambientales son de interés creciente no solo para las comunidades afectadas sino para diversos ámbitos de la gestión pública, la política y la investigación científica. Constituyen procesos complejos que desencadenan una alta productividad social e institucional y una creciente densidad de representaciones sociales que se traducen en un aumento de la capacidad de las comunidades locales para construir imaginaros territoriales y para luchar por ellos. Al mismo tiempo motorizan la construcción de conocimiento colectivo (académico, social, institucional) respecto a los ecosistemas involucrados, sus funciones y sus servicios.

Proyectamos este evento como un espacio para el debate interdisciplinario e intersectorial en el que participarán miembros de la comunidad científica, de las organizaciones sociales involucradas directa o indirectamente en situaciones de conflicto, de representantes del Estado y de la gestión pública y representantes de empresas, entre otros. El espíritu del Congreso apunta a la discusión profunda sobre las problemáticas que desencadenan conflictos ambientales en Latinoamérica y el mundo y las oportunidades que se generan para propender a una gestión sustentable del territorio.

El curso sobre Ecología Política (opcional), a realizarse los dos días previos al Congreso, contará con la participación de destacados investigadores a nivel latinoamericano y mundial que abordarán los desarrollos teórico-metodológicos más recientes aplicados al campo de los conflictos ambientales.

El evento tendrá lugar entre el 28 y 31 de octubre en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. Para más información ingrese aquí.

Minería en Colombia

Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto

imagen

Para los interesados en el tema de minería y conflictos ambientales, queremos dejarles este link donde están los 4 volúmenes de los libros sobre Mineria realizado por la Contraloria de la República de Colombia.

Especialmente queremos recomendarles el capítulo 4 que aborda el tema de los conflictos ambientales en Colombia asociados en general a la dinámica de especialización de la economía colombiana y al crecimiento de su metabolismo social, como también al desarrollo de la infraestructura que requiere este modelo. Esto puede ser similar para varios países de America Latina. Igualmente, como dice Joan Martinez Alier, esto puede verse también como una contribución al desarrollo de una nueva área tematica dentro del estudio de los conflictos ambientales y de la ecología política que puede llamarse: las estadísticas de los conflictos ecológicos distributivos, que enriquecen con datos el tema de las injusticias ambientales, alimentando de soslayo la ecología política.

El mapa de las injusticias ambientales en Colombia

95 casos de conflictos socio-ambientales

Por: Mario Alejandro Pérez R.
Prof. Universidad del Valle – Instituto CINARA
E-mail: mario.perez@correounivalle.edu.co

mapa

Las políticas de liberalización de mercados a inicios de los noventa, que surgieron como resultado del llamado Consenso de Washington y fueron promovidas por los organismos financieros internacionales, contribuyeron a acentuar el rol histórico de Colombia en la división internacional del trabajo como exportadora de materias primas y recursos energéticos; al tiempo generaron una pérdida de dinámica del sector industrial en la economía nacional. Este proceso adquirió mayor protagonismo a partir del siglo XXI, ayudado por la mejora en los términos de intercambio de las materias primas generado por la gran dinámica de las economías China e India.

Los datos de las exportaciones y la evolución de la estructura del PIB colombiano corroboran este planteamiento. Así, del crecimiento total de las exportaciones entre 1990 y 2013, las ventas al exterior de origen primario aportaron el 84% de ese monto. Esto incrementó la participación de las exportaciones de materias primas en Colombia de 77 a 84% en el mismo periodo. Pero además, se produjeron importantes cambios estructurales al interior del sector primario exportador. Mientras a finales de los setenta, el café era el primer renglón exportador con más del 60%, para 2012 esta participación se redujo al 3%. Al tiempo, el sector minero-energético ganaba en importancia exportadora. El petróleo pasó de 8 a más del 50% del total de ventas al exterior, mientras el carbón y el ferroníquel alcanzaron para 2012 el 12 y 2% respectivamente. En síntesis, en este año el 64% de los productos exportados provienen del sector minero-energético.

Sigue leyendo

Economía Ecológica en los Andes

Una apuesta para la región andina

La SAEE es una nueva alianza regional que se formalizó durante la VI Conferencia Internacional sobre Desarrollo y Medio Ambiente (CISDA) realizada en Quito, Ecuador entre los días 12 y 13 de diciembre de 2013; evento organizado por la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC). La SAEE reúne a profesionales de los países andinos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. La idea de crear la SAEE surge en el IV CISDA en Bogotá (Colombia) en octubre de 2009. Esta iniciativa maduró durante el V CISDA en Argentina (2011). Posteriormente, hasta el 2013, se estuvo discutiendo los estatutos de la Asociación, para finalmente celebrar en Quito la constitución de la sociedad durante la primera asamblea de miembros en el VI CISDA, el día 12 de diciembre de 2013. Buscamos promover, fortalecer y defender los principios básicos de la Economía Ecológica llevando a cabo acciones académicas y de investigación, planificación, gestión y promoción en ámbitos públicos y privados, vinculados a la relación entre los sistemas ecológicos, sociales y económicos, para mejorar el bienestar de las personas y sectores sociales y económicos, especialmente los más vulnerables, incluidas las generaciones futuras, así como conservar y enriquecer el patrimonio natural.

Si quieres ser parte de la SAEE conoce cómo aquí.