El mapa de las injusticias ambientales en Colombia

95 casos de conflictos socio-ambientales

Por: Mario Alejandro Pérez R.
Prof. Universidad del Valle – Instituto CINARA
E-mail: mario.perez@correounivalle.edu.co

mapa

Las políticas de liberalización de mercados a inicios de los noventa, que surgieron como resultado del llamado Consenso de Washington y fueron promovidas por los organismos financieros internacionales, contribuyeron a acentuar el rol histórico de Colombia en la división internacional del trabajo como exportadora de materias primas y recursos energéticos; al tiempo generaron una pérdida de dinámica del sector industrial en la economía nacional. Este proceso adquirió mayor protagonismo a partir del siglo XXI, ayudado por la mejora en los términos de intercambio de las materias primas generado por la gran dinámica de las economías China e India.

Los datos de las exportaciones y la evolución de la estructura del PIB colombiano corroboran este planteamiento. Así, del crecimiento total de las exportaciones entre 1990 y 2013, las ventas al exterior de origen primario aportaron el 84% de ese monto. Esto incrementó la participación de las exportaciones de materias primas en Colombia de 77 a 84% en el mismo periodo. Pero además, se produjeron importantes cambios estructurales al interior del sector primario exportador. Mientras a finales de los setenta, el café era el primer renglón exportador con más del 60%, para 2012 esta participación se redujo al 3%. Al tiempo, el sector minero-energético ganaba en importancia exportadora. El petróleo pasó de 8 a más del 50% del total de ventas al exterior, mientras el carbón y el ferroníquel alcanzaron para 2012 el 12 y 2% respectivamente. En síntesis, en este año el 64% de los productos exportados provienen del sector minero-energético.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario